domingo, 10 de octubre de 2010

DE LA UVA AL VINO











Tipos de uvas

La uva es la materia prima principal con la que se elabora el vino. Existen diferentes tipos de uvas las cuales tienen unas características propias que son transmitidas al vino.

Existen dos tipos de uva para elaborar vino: las uvas tintas y las blancas que dan lugar a vino tinto y blanco respectivamente. El vino rosado se elabora con la mezcla de ambas.


Uvas de vino tinto

Los principales tipos de uvas utilizadas para la elaboración de vinos tintos en España son:

· Brancellao: se trata de un tipo de uva muy típico de zonas gallegas, pero su producción es escasa.

· Cabernet-Sauvignon: uva francesa presente en todo el mundo. Tiene un color muy intenso. Se encuentra presente en la mayoría de las zonas de España pero sobre todo en el Penedés, Navarra y La Ribera del Duero.

· Cariñena: es la uva principal de los vinos catalanes, aunque también se utiliza en Aragón y La Rioja.

· Ferrón: es una uva muy escasa que suele cosecharse en las zonas de Galicia y es un producto de la Denominación de Origen Ribeiro.

· Garnacha Tinta: es una uva ideal para las mezclas. Es la uva tinta más cultivada en España debido a su fácil cultivo y a la buena producción.

· Graciano: dan lugar a una gran crianza en madera por eso intervienen en los reservas. Es propia de Navarra y de La Rioja.

· Merlot: da lugar a vinos aromáticos y procede de la región de Burdeos en Francia. Es junto a la Cabernet-Sauvignon una de las más frecuentes del mundo.

· Monastrell: está presente en toda la zona levantina. Se utiliza para la elaboración de vinos dulces o de postre debido a su sabor.

· Syrah: son propias de Australia y de la zona del Ródano y de origen persa. En España solo se encuentra en Cataluña y en Castilla La Mancha.

· Tempranillo: es la uva más característica de España. Tiene un sabor afrutado que se percibe fácilmente en los vinos jóvenes. Es ideal para la crianza por su poca oxidación.

· Tinta de Toro: es poco productiva y da lugar a vinos aromáticos de gran calidad. Es una variedad de Tempranillo.


Uvas de vino blanco

Los principales tipos de uvas blancas utilizadas para la elaboración de vinos en España son:

· Airen: es la más abundante en España. Se trata de la más utilizada en los vinos manchegos y los de producción con una única uva.

· Albariño: se produce en la costa atlántica de Galicia y da lugar a vinos de gran calidad. Tiene sabor afrutado y dulce.

· Albillo: no se encuentra fuera de España y se produce prácticamente en Madrid, Ávila y Galicia. Le da a los vinos gran suavidad debido al elevado número de glicerina que posee.

· Chardonnay: es la uva blanca más apreciada. Procede de Borgoña en Francia y da lugar a vinos con olores ahumados.

· Garnacha Blanca: su producción está muy extendida en España sobre todo en Tarragona, Zaragoza y Teruel.

· Godello: es propia de la provincia de Ourense. Tiene un sabor ácido y un gran poder aromático.

· Macabeo: se utiliza para la elaboración de cava y de vinos blancos de Rioja. Es aconsejable su envejecimiento en roble debido a la escasa oxidación que posee.

· Malvasía: produce mosto agridulce. Procede de Grecia y se encuentra repartida sobre todo por Valencia, Canarias y Zamora.

· Moscatel de Alejandría: tiene un sabor muy azucarado y suele consumirse como uva de mesa. Abunda mayoritariamente en Málaga y Valencia.

· Palomino: es la uva básica de los vinos de Jerez. Se cultivo se ha extendido a otras regiones debido a su gran productividad. Fuera de Andalucía recibe el nombre de Jerez.

· Parellada: es la uva más fina y la más difícil de cultivar. Procede de las tierras catalanas. Es básica en la elaboración de cavas.

· Pinot Noir: esta variedad ya se cultivaba en la Galia tras la conquista romana. Es una uva básica en la producción de cavas blancos a pesar de ser tinta.

· Sauvignon Blanc: uva francesa cuyo cultivo se ha exportado a varios países del mundo entre los que se encuentra España. Es muy buena para los cavas.

· Treixadura: es la uva tradicional del vino Ribeiro. Se trata de una de las más aromáticas de Galicia.

· Verdejo: es una de las mejores uvas blancas de España. Se utiliza para la elaboración de vinos jóvenes con sabor afrutado.


Para ilustrar el tema de hoy, unas maravillosas obras de grandes artistas:

1. José Higueras

2. Leonor Bonaldi

3. Edward Ladell

4. Conrado Maestro Carnero

5. Johan Laurentz Jensen

6. Santiago Gracia

7. Pepín Rico

8. Loran Speck

9. Silvia Caro

10. Willem van Aelst


Marian

viernes, 8 de octubre de 2010

ALLAN R. BANKS











Allan R. Banks, nacido en Dearborn, Michigan, Estados Unidos, en 1948, es conocido internacionalmente por su pintura figurativa. Tiene numerosas obras en colecciones públicas y privadas, incluyendo el Wadsworth Atheneum de Hartford, CT, el Museo de Arte de Newark, y el Museo de Springville. En the Smithsonian Institution, the National Portrait Galleries en Londres, Inglaterra, y Washington, D.C., the Witt Library en Londres, the Capitol Hill Club, y en The White House.


Estilísticamente, Banks se asemeja a los pintores naturalistas franceses del siglo XIX. Su pintura es, a la vez, armoniosa y vivaz; bien retratando un tema a la luz del sol o en la luz del anochecer. Sus obras destacan por su estilo único, su elegancia y por la técnica. Ha desarrollado un estilo innovador que combina el realismo con expresiones precisas naturalistas.


Fue ganador de Elizabeth T. Greenshields Memorial Fellowship en 1972 y 1973, el Premio Stacy en 1974 y posteriormente, del Ohio Arts Council Award.

Sus visitas a Europa le ayudan a desarrollar su arte y un redescubrimiento del papel de la pintura al aire libre.

Hoy en día, Allan Banks es uno de los mejores pintores de plein air de los Estados Unidos.


En septiembre de 1996, Banks fue uno de los seis artistas americanos invitados a trabajar y exponer con la Unión de Artistas Rusos en Moscú.

En Octubre de 1997, Banks fue uno de los siete artistas contemporáneos que tuvo presencia en Sotheby's en Nueva York.

En Mayo de 1998, tuvo lugar una exposición en the Royal Society of Portrait Painters, Londres, Inglaterra.

Banks también ha aparecido en numerosos libros de arte en todo el mundo, destacando el Quién es Quién en el Arte Americano y en el Diccionario Internacional de Biografías.


Marian

miércoles, 6 de octubre de 2010

LAS ESCULTURAS DE LOLA MORA











Dolores Mora de la Vega, Lola Mora, es la primera escultora argentina.

Nacida en Tucumán (1866), según consta en su acta de bautismo, Lola Mora era hija de don Romualdo Alejandro Mora, argentino, y de doña Regina de la Vega, nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, quienes tuvieron siete hijos: Paula, Regina, Romualdo, José, Dolores (Lola), Alejandro y Angélica. En abril de 1867, para resguardarla de los riesgos de una sublevación del destacamento de la Guardia Nacional, don Romualdo Mora, jefe político de La Candelaria, envía a su familia a otra finca de su propiedad situada en la Villa Vieja de Trancas, provincia de Tucumán. Allí, Lola Mora pasó su infancia y estudió en el Colegio del Huerto de Tucumán donde brilló en las clases de arte.

Su gran talento la llevó a Buenos Aires y más tarde a Roma, Italia, donde llegó becada por el gobierno argentino. La calidad de sus obras le dio fama en toda Europa. Y al presentarse a un concurso para un grupo escultórico en homenaje a la reina Victoria de Inglaterra, que habría de emplazarse en Australia, su proyecto se impuso con toda claridad. Pero cuando llegó el momento de iniciar la construcción, se le exigió abandonar la ciudadanía argentina y adoptar la australiana, ya que se trataba de un homenaje del pueblo de Australia a su soberana. Lola no lo aceptó, y prefirió resignar el premio y la realización. En la Argentina hay varias esculturas suyas entre las que se destaca "La Fuente de las Nereidas" ubicada en la Costanera Sur de Buenos Aires tras haber sido emplazada en pleno centro, en medio de una polémica que motivó su traslado. Lola Mora ganó mucho dinero pero todo lo perdió cuando regresó al país intentando diversas empresas, entre ellas una minera. Después de su última aventura empresaria y completamente empobrecida, se trasladó a la ciudad de Salta donde perdió la razón y enfermó para morir el 7 de junio de 1936 en Buenos Aires a los 69 años. En noviembre de 1997, ante el pedido de reconocimiento a nivel nacional presentado por la diputada y profesora Fanny Ceballos de Marín ante el Congreso de la Nación, el alto cuerpo dispuso la institución del 17 de noviembre, día del nacimiento de Lola Mora, como "Día Nacional del Escultor".

Fuente: Todo Argentina.net


Más información en:

http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/lolamora.htm


Marian

lunes, 4 de octubre de 2010

HANS-PETER FELDMANN











El Museo Reina Sofía nos trae al artista alemán Hans-Peter Feldmann (Düsseldorf, 1941). La muestra incluye los trabajos clave de Hans-Peter Feldmann (alrededor de cien) desde la década de los setenta hasta la actualidad. Durante años, Feldmann, uno de los artistas más representativos de la escena alemana de los años sesenta y setenta, ha coleccionado, clasificado, recortado y pegado imágenes que componen su propio museo: fotos de aficionado, fotocopias, postales, juguetes…


Feldmann, una vez seleccionado el material que ha ido recopilando, realiza procesos como: destacar, cambiar de contexto o colorear. A través de sus trabajos, el artista, interroga los usos y significados que damos a las fotografías, así como las formas de arte que elaboramos de manera habitual, como los álbumes de fotos o las colecciones de souvenirs. Ese interés por el mundo cotidiano ha estado presente en su obra desde sus primeros trabajos, como en la serie de pequeños libritos impresos en offset titulados "Bilders" (Imágenes) en las que reproducía una o más imágenes de algún objeto cotidiano: herramientas, aviones, rodillas, etc.

Desde entonces, su interés por la imagen fotográfica, que colecciona obsesivamente, le ha llevado a producir numerosas series, algunas tan conocidas como sus "Time Series". De la fotografía no le interesa la imagen individual sino la serie de imágenes, o mejor dicho, lo que aparece al agruparlas. En conjunto, el trabajo de Hans-Peter Feldmann, se ha caracterizado por su interés por las experiencias menos llamativas, por una conciencia crítica frente a las estructuras donde se produce la experiencia estética y por una ironía que aligera pero no esconde las cuestiones morales.


La exposición se podrá visitar hasta enero de 2011.


Marian