miércoles, 15 de octubre de 2008

CINE Y FOTOGRAFÍA





El fotógrafo Manuel Outumuro, ha realizado una serie de fotografías, emulando a otras que se hicieron hace años en referencia a películas muy conocidas.

Por ejemplo, la actriz Marisa Paredes aparece imitando a Meryl Streep en la película ‘El diablo viste de Prada’ de David Frankel; Cayetana Guillén es Tippi Hedren en ‘Los pájaros, de Alfred Hitchcok; Pilar López y Eduardo Noriega como Faye Dunaway y Warren Beatty en ‘Bonnie & Clyde’, de Arthur Penn; Ariadna Gil en una réplica de Maggie Cheung en ‘Deseando Amar’, de Wong Kar-Wai, o Carmelo Gómez y María Valverde como James Mason y Sue Lyon en ‘Lolita’, de Stanley Kubrick.



Marian

martes, 14 de octubre de 2008

DONALD ZOLAN






Donald Zolan creció en Brookfield, Illinois, en una familia llena de artistas. Ya estaba trabajaba en acuarelas y ganaba concursos locales a los cinco años de edad. A los trece años ganó fue una beca para el prestigioso Art Institute de Chicago.


Tras la graduación, fue seleccionado como aprendiz de Sundbloom Haddon, un famoso ilustrador conocido por su Coca-Cola Santa Claus.


En 1994, Zolan comenzó una colaboración con la Casa de la Moneda de Danbury, líder en la colección a escala mundial. Sus obras han aparecido en los platos, muñecas, figuras y otros coleccionables. Hoy en día, también se puede encontrar su arte en puzzles, grabados, tarjetas de felicitación y una gama de otros productos de calidad, estando presente en las mejores galerías de arte y museos.


En sus propias palabras, Zolan expresa su amor a los niños, "me encantan los niños pequeños, la manera en que sus ojos se iluminan con entusiasmo, despertando al mundo que les rodea. Es un tiempo maravilloso de la vida. Un momento en que cada nuevo descubrimiento es un momento mágico ".


Este amor y la alegría se refleja en sus obras. La combinación única de un tema tan cerca de su corazón y su increíble talento, cultivado a través de la capacitación técnica y años de experiencia, hacen de Zolan uno de los pintores más populares del mundo.


Más imágenes en:




Virtu

lunes, 13 de octubre de 2008

RASCACIELOS ESPAÑOLES






TORRE PICASSO (Madrid)
Es el edificio más alto de Madrid, está situado en el centro financiero (Azca), en el paseo de la Castellana. Diseñada por el arquitecto japonés Minoru Yamasaki, autor de las Torres Gemelas de Nueva York.Mide 157 metros de altura, y tiene 43 plantas.


TORRE ARTS (Barcelona)
Situada en el Moll de la Marina, forma parte de un conjunto de dos torres gemelas junto con la Torre Mapfre (157 metros, 45 plantas). Cuenta con un hotel de lujo y 45 plantas, en 154 metros de altura. Fue diseñada totalmente por ordenador.


TORRE DE FRANCIA (Valencia)
Es una torre situada en la avenida de Francia, que alberga locales y oficinas diversas, así como pisos residenciales. Tiene 35 plantas y mide 105 metros de altura.


EN CONSTRUCCIÓN (Sevilla)
En el año 2010 verá la luz el más alto proyecto arquitectónico moderno en Sevilla. Una espectacular Torre de 180 metros de altura, que será el nuevo eje de Isla Cartuja con un centro Comercial y zona de Oficinas. Ha sido realizado por el arquitecto argentino César Pellli.


EN PROYECTO (Málaga)
Málaga se suma a la carrera de los rascacielos que han emprendido las grandes capitales del mundo. Un grupo inversor quiere construir un gran centro financiero y de negocios de 258 metros de altura, con 40 plantas, en la explanada ubicada a la entrada de la ciudad, frente a la Comisaría provincial.


Marian

domingo, 12 de octubre de 2008

DVORAK






Antonin Dvorak.- (Nelahozeves, 1841 - Praga, 1904)

Es un compositor checo, que desde niño demostró disposición para la música. Inició sus estudios en Zlonice en 1853 y los prosiguió en Praga durante el período 1857-59. Luego tocó la viola en una orquesta hasta 1871. Al mismo tiempo, emprende su actividad de compositor.
En 1875 recibió un estipendio del Estado. Mientras tanto, sus obras provocaban el interés de Brahms y Hanslick. La música de Dvorak conoció entonces mayor auge, publicando las Danzas eslavas y las primeras Sinfonías. El músico visita repetidamente Inglaterra, donde es nombrado doctor "honoris causa" de la Universidad de Cambridge . Las de Viena y Praga le confieren también esta misma distinción.
En 1892 acepta la invitación de marchar a Nueva York como director del Conservatorio Municipal; en América escribiría algunas de sus obras más famosas: la Sinfonía del Nuevo Mundo, el Cuarteto en fa mayor y el Concierto para violonchelo y orquesta. La nostalgia de la patria le indujo a regresar a Praga, donde volvió a ocupar el cargo de profesor de composición del Conservatorio.
La obra de Dvorak es muy variada: desde la ópera a la música de cámara pasando por la música sinfónica, terreno al que dedicó más atención.
A partir de 1874, Dvorak se alejó del influjo de compositores como Liszt y Wagner y desarrolló un estilo algo más convencional y clásico. Fue en esa época cuando comenzó a estudiar el folclore de su país, cuyos principales elementos utilizó posteriormente en sus composiciones. Así, incluyó en su obra ritmos sincopados de danzas populares como la mazurka, la dumka o la sparcirka y abandonó la práctica de la anacrusa, ya que ésta no existe en el folclore checo.

En esta línea de carácter nacionalista surgieron multitud de títulos, como las Tres rapsodias eslavas, la ópera Dimitri y la Sexta Sinfonía en re mayor, cuyo tercer movimiento es una danza popular checa llamada furiant.
Al ser un excelente intérprete de viola, se sintió fuertemente inclinado también hacia la música de cámara.
En el campo de la música orquestal desarrolló gran parte de su talento, ya que además de sus nueve sinfonías, escribió poemas sinfónicos, oberturas de concierto, rapsodias y conciertos para instrumento solista, entre otras. Pero, sin lugar a dudas, su sinfonía más célebre es la Novena o del Nuevo Mundo (1892). Esta obra posee reminiscencias de los cantos espirituales negros y de las melodías de las plantaciones del sur de los Estados Unidos.
En el último periodo de su obra, Dvorak volvió a las formas de su juventud y prestó especial interés a las óperas y al poema sinfónico.




Imágenes preciosas para una obra inmortal:http://es.youtube.com/watch?v=fryuQVAuASs&feature=related


Virtu

sábado, 11 de octubre de 2008

LA PELÍCULA DEL AÑO: PRIME TIME






El thriller es el género elegido por Luis Calvo en ‘Prime Time’ con el fin de reflexionar sobre la dignidad humana. El argumento del filme gira sobre un programa de televisión por Internet que secuestra y encierra a siete personas para divertimento de los espectadores.

El actor malagueño Pablo Puyol, es uno de los concursantes de esta desalmada emisión televisiva, que también cuenta con los debutantes malagueños José Antonio Navarro y María Agudo. Otro de los actores que ya sabe lo que es rodar en la ciudad es Alberto Amarilla, protagonista de ‘El camino de los Ingleses, de Antonio Banderas. En esta nueva producción Amarilla encarna a Jaime, pareja de Elena, a la que da vida Leticia Dolera, una pareja con secretos y mentiras que serán juzgados por los telespectadores del programa.

Una trama atractiva y de actualidad que puede remitir tanto a programas de entretenimiento como ‘Gran Hermano’ o películas como ‘El show de Truman’. Además, la banda sonora corre a cargo de Antonio Meliveo, compositor de la música de cintas como ‘Plenilunio’ o ‘Fugitivas’.

Se estrena en diciembre. No nos la podemos perder.




Marian

viernes, 10 de octubre de 2008

3D






Os dejamos 10 minutos para que, si no tenéis, os podáis fabricar unas gafas para ver imágenes tridimensionales. Es muy fácil. Basta con un trozo de cartulina, o esa caja de cereales que no sabéis que hacer con ella (se echa al contenedor de papel, sí, el azul), o cualquier cartón que se tenga en casa. Se recorta en forma de gafas; aquí cada cual que desarrolle sus artes en el diseño. Y se termina cubriendo cada agujero con papel celofán, (ese papel transparente de colores con el que, a veces, algunos tienen la suerte de pillar algún regalito), uno debe ser azul y el otro rojo.

Aunque aparentemente puede parecer, al ponerlas, que nos hemos tomado un garrafón de ginebra, el efecto pasa pronto, y lo que queda es una impresionante imagen que puedes tocar, incluso introducirte en ella.

Os presentamos unas fotos preparadas en 3D, y un precioso vídeo, que incluso sin gafas es un placer contemplarlo.




Marian

miércoles, 8 de octubre de 2008

ERMITA DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS






La conocen como la Capilla Sixtina de Vélez-Málaga. Incluso es más grande que la famosa obra de Miguel Ángel. Y es que 1.150 metros cuadrados de murales decoran las paredes de esta ermita de la localidad andaluza que han sido pintadas por Evaristo Guerra tras doce años de intenso trabajo.


Con esta obra, Evaristo Guerra ha cumplido con la promesa que le hizo a la Virgen de su pueblo, han sido doce años de trabajo en la ermita de la Virgen de los Remedios de Vélez-Málaga, en cuyas paredes ha reflejado el paisaje de la comarca de la Axarquía, y ha conseguido una obra que supera en extensión a la Capilla Sixtina del Vaticano.

En la parte baja de los muros se representan monumentos y oficios tradicionales, de Vélez Málaga. En la parte superior se representan escenas religiosas y marianas.


Los muros de la ermita se han convertido en paredes de cristal desde las que se "observan" la Sierra Tejeda, los Montes de Málaga, Benamocarra, Comares, la playa de Torrox y los montes de Cómpeta.

Además del paisaje de la Axarquía, ha pintado los principales monumentos de Vélez-Málaga y a sus vecinos, a los que ha plasmado mediante personajes que reflejan oficios tradicionales, algunos de los cuales ya se han perdido.


Para Evaristo Guerra lo más importante es que el pueblo ha aceptado su trabajo.


Virtu