




Billetes de Guinea Ecuatorial, correspondientes a los años 70, cuando la unidad monetaria era el ekuele. Las distintas unidades monetarias que ha habido en el país desde la independencia, han sido la de peseta guineana, ekuele y la actual, el franco CFA. Salvo excepciones, siempre ha sido la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre española, la encargada de las emisiones de billetes de banco guineanos. La denominación ekuele, hace referencia a una tradición fang. No existían las monedas, pero entre la dote de las mujeres, se entregaban unos paquetes con puntas de lanzas, que eran los llamados ekueles. Tenían o tienen hoy en día, como las arras de los blancos, un valor simbólico, más que real.
Marian
No hay comentarios:
Publicar un comentario