




Ron Mueck (1958)
Procedente del campo de la producción de efectos especiales para el cine y la televisión, este australiano afincado en Londres es conocido en la actualidad por sus enormes esculturas de un realismo sorprendente, a base de silicona y acrílicos, entre otros materiales, para cuya realización no ahorra ningún tipo de detalles: sus figuras tienen poros, lunares, puntos negros, pelos en los brazos y en las piernas, etc.
Procedente del campo de la producción de efectos especiales para el cine y la televisión, este australiano afincado en Londres es conocido en la actualidad por sus enormes esculturas de un realismo sorprendente, a base de silicona y acrílicos, entre otros materiales, para cuya realización no ahorra ningún tipo de detalles: sus figuras tienen poros, lunares, puntos negros, pelos en los brazos y en las piernas, etc.
En su escultura “Dead Dad” (dedicada a su padre) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, es la única que usa su propio pelo para el producto final.
Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”, y recientemente hemos tenido la fortuna de contemplarla en Málaga, en el Centro de Arte Contemporáneo.
Marian
No hay comentarios:
Publicar un comentario